
Historia completa
Acueducto La Muralla - Zipacón

Problema
El Acueducto La Muralla en Zipacón, Cundinamarca, un servicio vital con más de 50 años de historia, enfrentó desafíos cruciales en el pasado. Servía a unos 200 usuarios con una capacidad de captación limitada, pero luchaba con una infraestructura deteriorada y una capacidad de almacenamiento insuficiente, obligando a suministros programados por sectores. La ausencia de sistemas de macro y micromedición agravaba el problema, generando una gestión hídrica ineficiente y un consumo descontrolado. Esta situación, junto con el impacto del riego agrícola, ponía en peligro la disponibilidad de agua para uso humano. La carencia de una bocatoma adecuada y la pérdida de agua por el deterioro del tanque de almacenamiento principal añadían aún más presión al sistema.

Solución
El Proyecto Agua a La Vereda transformó el Acueducto La Muralla en Zipacón, Cundinamarca, beneficiando a unos 200 habitantes aproximadamente. Gracias a FONDECUN y EPC S.A. E.S.P., se impulsó un programa de dos etapas: fortalecimiento institucional y técnico. Se mejoró la administración del acueducto, modernizamos la infraestructura, introducimos un sistema de medición y ampliamos la capacidad de almacenamiento de agua. El proyecto, con una inversión de $40 millones de pesos, destacó por su eficacia en optimizar la gestión hídrica y fortalecer el suministro de agua en la comunidad.
Resultado
El Proyecto Agua a la Vereda transformó de manera significativa la gestión del agua en Zipacón, Cundinamarca. Al aumentar la capacidad de almacenamiento de agua en 25.000 litros y mejorar la infraestructura del tanque La Muralla, garantizamos un suministro de agua más eficiente y confiable para los suscriptores. La implementación de macromedidores y micromedidores potenció nuestra gestión hídrica, promoviendo el ahorro de agua y una facturación justa basada en el consumo individual. Además, las nuevas cajas de inspección de concreto mejoraron el mantenimiento y la durabilidad de nuestras instalaciones clave. Este proyecto es un ejemplo destacado de cómo el manejo sostenible del agua puede mejorar la calidad de vida en comunidades rurales.
